viernes, 14 de marzo de 2025

MAMUT de Eva Baltasar

 La protagonista es una joven universitaria, con su carrera recién terminada que comparte piso con otras compañeras para minimizar gastos.
 Siente la necesidad de ser madre, a pesar de no sentirse atraída por los hombres, sueña con ser madre soltera, mejor de un desconocido para que el ser naciente solo le pertenezca a ella. Convoca una fiesta para ver si da con el hombre que la deje embarazada, pero tras cohabitar con uno de los asistentes a la fiesta, días después descubre que no está embarazada.
 Realiza trabajos esporádicos que la ayudan a sobrevivir, hace estudios de personas mayores que viven en residencias, que le cuentan los `por menores de sus vidas, sus anhelos.
 Para ser publicados como parte de un estudio sociológico. Cuando el estudio está terminado queda desamparada, apenas le queda dinero y no sabe como sobrevivir.
 Se aleja de la capital y se refugia en un alberge de monjas  donde le resulta económico vivir, hasta que logre encontrar un trabajo sin llegar a consumir todos sus ahorros.
 Es un alberge de camino, donde se hospedan huéspedes de paso, con quien en ocasiones comparte la habitación.
 Le urge encontrar vivienda y trabajo. Encuentra una masía muy económica en mitad del campo, sin comodidades, primitiva, sin cuarto de baño, fría y desangelada.
 Y comienza su nueva vida, a la que se adapta poco a poco, se siente más atraída por las mujeres que por los hombres, estos para ella son solo una fábrica de bebes, donde se centra todo su interés.
Junto a la masía un pastor va a apacentar sus ovejas, con quien trama amistad, le limpia la casa dos veces por semana ya que el pastor vive solo, soltero, mayor, además ella trabaja los fines de semana en una cafetería, con todo ello y los regalos del pastor su vida es holgada.
 Se va adaptando a la vida solitaria del campo, al aislamiento, a su dureza ante la vida y la muerte, a la inclemencias del tiempo.
 El pastor le dice que su masía en un tiempo pasado fue un prostíbulo. Y le sugiere que si ella quiere ser su puta, acepta, el dinero que le da le viene bien.
 Pero al quedarse embarazada lo deja sin darle explicación, un día que va a limpiar el pretende hacerla suya, ella lo golpea con una sartén y lo deja herido.

 Pagina 99: QUERÍA QUE FUERA SUYA, SIN SABER QUE ERA YO QUIEN LO POSEÍA.

 Oculta su embarazo, cuándo se da cuenta de que ha llegado el momento del parto se va con su coche hasta el hospital, donde nace su hija, tres días nada más la tuvo, la dio en adopción, vuelve a su hogar, a la masía, y continua con su vida solitaria.

 
 

lunes, 24 de febrero de 2025

OCULTO SENDERO se Elena Fortún

 Bajo ese pseudónimo Encarna Aragoneses publica la mayoría de sus escritos, a pesar de sentirse más hombre que mujer nunca firmó nada con nombre de varón
 Es esta narración un retrato de su propia vida, de como se sentía de niña, adolescente, y de mujer ya, chocando siempre su género con su sexualidad interior de la que tardó tiempo en darse cuenta.
 Poco a poco va descubriendo desde su infancia todo el mecanismo de la procreación y del amor, cosa que le asquea.
 Sufrió sobremanera a lo largo de su vida por su condición de homosexual, de niña ya la llamaban "chicazo".
 Aunque muy joven se sintió atraída por las mujeres, María Luisa, personaje que creó para contar sus memorias, ignoraba lo que le sucedía.
 Se casó pero sentía que era más un deber que otra cosa el complacer a su marido, luchaba conta sí misma para lograr ser buena madre, esposa y ama de casa, pero se sentía fuera de lugar, de ahí que la dedicatoria del libro dice así;
 "A TODOS LOS QUE EQUIVOCARON SU CAMINO....Y AÚN ESTÁN A TIEMPO DE RECTIFICAR".
 Para ella, a esas alturas de la vida, ya era tarde. Fue una mujer desdichada, no solo por su condición de lesbiana, también por los otros sufrimientos que la vida le deparó.
 Su lucha interior, para luchar contra la persona que en realidad era, una invertida según los médicos de la época, la hicieron enfermar, y hasta pensar en el suicidio.
 Su exilio, era interior, era el armario donde se encontraba, del que no debía salir.

martes, 24 de diciembre de 2024

EL CONDE DE ABRAÑOS - Eça de Queiroz

  El conde de Abraños según el narrador, no era tal, fue un título que adquirió con el tiempo, había nacido en el seno de una humilde familia, un sastre, pero de niño cambió su suerte al llevárselo con ella su tía, hermana de su padre, viuda de un señor acaudalado, sin hijos, ella le costeó los estudios, e hizo de él lo que fue de adulto.
 El narrador dice ser su secretario, y comienza la narración escribiendo una carta a la viuda de Abraños, tras su fallecimiento, después continua narrando cuanto sabe de él, aunque no siempre en orden cronológico.
 Según el narrador, Alipio, era hombre al cual le asqueaba la pobreza y la mendicidad. Y no tenía por costumbre ayudar al prójimo.
 PAG: 50- TODO HOMBRE TIENE VICIOS O PASIONES O GUSTOS PERVERSOS, PERO SU DEBER ES ESCONDERLOS.
 Alipio haciendo honor a ello, dejó embarazada a la criada de la pensión donde se hospedaba, tras violarla siendo aun virgen, se olvidó de ella, y del hijo, y llegó a sentir asco por esa joven a la cual consideró miserable, alegrándose de que la despidiesen, a sabiendas de que para ella no había otra alternativa que dedicarse a la prostitución.
 Su boda que le hizo ascender en su condición social y política, fue tramada con mucha astucia.
 Gran parte del libro trata de la política portuguesa de hace dos siglos.
 En las últimas páginas hace mención a una guerra, pero no determina cual es.



lunes, 28 de octubre de 2024

El Tesorero de la Catedral de Luis Emrique Sánchez

 La trama gira alrededor del Tesorero, que oficialmente lo único que de él se sabe es que murió en la hoguera, victima de la Inquisición, si las pesquisas de ésta sobre su persona eran ciertas o no, en la actualidad nadie puede tener certeza, aquellos que la tuvieron, que vivieron en esa época, se llevaron el secreto a la tumba.
 Veo más como protagonista de la obra a Diego Rivera, del que nada se sabe de su progenitor, ni las causas por las que su madre habitaba la Casa Grande junto a don Pedro, ni por qué éste le pagó los estudios en Salamanca.
 Cuando Diego regresa de Salamanca convertido en todo un bachiller, encuentra que su madre ya no vive en la casa Grande y que Córdoba es un desastre, tanto en cuanto a convivencia, como a la violencia desatada por la Iglesia que aspira al tener el poder absoluto sobre los reyes y hacendados.
 Las tramas que descubre Diego en torno a la vida de este y sus aspiraciones ambiciosas, lo llenan de congoja, no era el hombre que él conocía y que había idealizado. El descubrir la maldad que llevaba dentro lo apesadumbraba, y quería cambiar cuanto fuera posible su desmedida ambición, destruyendo a los más humildes.
 Hasta tal punto había maldad en el corazón del tesorero, que envenenó las fuentes de Córdoba para que la población enfermase.

 Pag: 128. Es difícil Jacobo, encontrar las razones de la maldad humana.
 
Pag: 151 . Quien domine las conciencias, dominará el mundo.

Don Pedro avasallaba al pueblo, al clero, y hasta los mismos nobles, era un prestamista ambicioso, que además se jactaba de ello.
 Temía que llegase hasta Córdoba, impuesto por los reyes Católicos, el tribunal de la santa inquisición, donde muchos de los conversor fueron llevados a la hoguera.
 El miedo que se asediaba se debía a que él provenía de una familia de judíos conversos, y además era sadomasoquista.
Lo que tanto temía, llegó.
 

lunes, 26 de agosto de 2024

El perfume de bergamota de Gastón Morata

 El protagonista del relato es Hamet, un médico musulmán que se ve envuelto en la trama de la muerte del rey Yusuf .
 El autor, historiador, nos nuestra como era la vida en aquel siglo, como vivían en especial los musulmanes que poblaban en mayoría la península ibérica, es todo ello de gran interés, pero tan valiosa información no es fácil de procesar, son demasiados datos históricos lo que refleja la novela.
 Hamet es requerido por su amigo Mufarry jefe de la guardia pretoriana para que acuda a socorrer a un enfermo, lo cual lo sorprende sobremanera al ser altas horas de la noche, y tener la raleza su propio médico, pero es llevado a una casa palacio que en apariencia no lo es, los tesoros se guardan dentro, y no se muestran al viandante, es la casa de Fátima la hija del sultán, allí se encuentra éste gravemente enfermo, con el cuerpo cubierto de llagas, que en pocos días le lleva a la muerte.
 Nada puede hacerse por él, ha sido envenenado a través de una capa que le fue regalada supuestamente por los embajadores de Fez, 
 Pero todo es mucho más oscuro, cuando varios días después, un mendigo discapacitado muere también por la misma causa. Según dan a entender le habían puesto las ropas del sultán para comprobar si en efecto había sido así, y acusar a los embajadores o a sus criados de tal fechoría.
 Pero nada es lo que parece.
En la consulta de Hamet aparece una prostituta enferma de una enfermedad venérea, su perfume es igual al de las ricas ropas del mendigo que le habían colocado para comprobar el envenenamiento del monarca, y eso le lleva a indagar los acontecimientos, que dan al traste con todas las teorías hasta entonces barajadas.
 Pag 128: los hombres se atreven más a ofender al que se hace amar, que al que se hace temer.
 Pag 157: Hamet opinaba que cada vez que alguien leía un libro , su ánima se enriquecía con la de los que habían permitido su creación.
 

martes, 4 de junio de 2024

Memorias habladas, memorias armadas por Paloma Ulacia Altolaguirre

 Paloma, nieta de Concha, la protagonista, nos narra las memorias de su abuela, cuyo recuerdos, son el relato de una vida plena desde su niñez.
 Concha viajó muchas veces por distintos lugares del mundo, algo que deseó la primera vez que fue a la escuela, cuando vio los mapas colgados de la pared, supo, entendió, que había otros mundos más allá del que ella conocía, deseaba explorarlos.
 Casi al comienzo de la lectura creí ver en ella que era más masculina que femenina, aunque en ningún instante manifiesta sus tendencias sexuales, Concha se casa con Manuel Altolaguirre, otro poeta y editor, del cual nacieron dos hijos, el primero falleció en el parto, a falta de una cesárea, que si le hicieron en su segundo alumbramiento, convirtiéndose la niña en su única descendencia, que le dio cuatro nietos, dos niños y dos niñas, Paloma fue la tercera de ell@s.
 Fue novia de Luis Buñuel durante siete años, y se codeó con los GRANDES, que con el tiempo fueron los llamados la generación del veintisiete.
Aventurera desde la cuna, y no rebelde, era una hija de Familia bien, su padre, empresario de la construcción, su madre, descendiente de la nobleza, poeta, desde muy joven, también escribió alguna obra de teatro, a pesar de ser de familia acomodada, también padeció vicisitudes.
 Su exilio no se debió a motivos políticos, solo a un fuerte deseo de supervivencia, antes los fuertes  bombardeos que asediaban Madrid, al igual que otras muchas familias, solo huían para salvar sus vidas y las de los suyos, algun@s quedaron por el camino, otr@, lograron su objetivo.
 Su vida ya estable aconteció en Méjico. Desde donde su nieta realiza esta novela.
 La autora, comprende al escuchar a su abuela, que algunos recuerdos son dolorosos para ella, pero que había de  seguir ese camino para llegar a contar su vida, durante la cual vivió el paso de la primera y segunda guerra mundial, y también la guerra civil española, que la alejó para siempre de España, la alejó de los suyos, aunque regresara en varias ocasiones para ver a su familia.
 Paloma, comprendió que ella a pesar del sufrimiento, había vivido como quiso vivir.


lunes, 29 de abril de 2024

LOS PERROS de la ETERNIDAD de Alejandro López Andrada

 La bien cuidada prosa de Alejandro nos lleva una vez más como en otras de sus novelas, a su amada tierra minera.
 En esta ocasión los acontecimientos transcurren entre Córdoba y el poblado minero de su infancia, el protagonista sufre un chot emocional en el funeral de su padre, y en esa semi inconsciencias sumido en el silencio de sí mismo, nos va mostrando todos los pensamientos que recorren su mente, y algo de lo que acontece a su alrededor. Fantástica la definición del principio  de su desmayo, como percibe la realidad, muestra una claridad en cuanto a los sentimientos que las personas que sufren un ictus o similar sienten en esos instantes, logra entrar el autor dentro de sus mentes, mostrar lo que sienten por dentro.
 PAGINA 191: No hay que temer  la muerte ya que en ella existe un descanso infinito, acogedor, lo que es de entrada más grato que vivir dentro de una realidad embrutecida, absolutamente injusta, espuria y cruel.