martes, 26 de agosto de 2025

Luz de agosto de William Faulkner

 La historia comienza con la vida de Lena, que embarazada y abandonada por el hombre que la sedujo, ya muy avanzada la gestación abandona la casa de su hermano y su familia con quienes convivía, huérfana de ambos progenitores. Inicia una larga marcha caminando en busca del padre de la criatura.
En su caminar encuentra a personas que la ayudan, tal vez por compasión, pero ella camina serena, tranquila.
Tras muchos avatares logra llegar a su destino, mientras eso sucede se van desgranando los otros personajes que aparecen en la novela, narrando los por menores de su vidas, y aparece la interrelación que existe entre ellos.
 Hay asesinatos, orfanatos. sexo, violencia, machismo, contrabando, abandono de bebés, mostrando el modo de vida de principios del siglo XX , un poco de todo, menos de amor, que no aparece en ninguna de las páginas.
 Ni de pareja, ni hacia los hijos, o la pareja.
 La ignorancia prevalece sobre sus vidas. que les lleva a ver las cosas como algo natural.

lunes, 16 de junio de 2025

Las sombras de Quirke de Benjamin Black

 Quirke, el protagonista, es patólogo forense, pero en baja a causa de su alcoholismo, residiendo tras salir de la clínica en casa de su hermano adoptivo.
 Su compañero le envía aviso para que le ayude a corroborar sus sospechas tras la autopsia realizada a un supuesto suicida, eso lo anima a salir de su letargo y retomar sus actividades.
 Fue criado por unos frailes como a tantos otros niños abandonados, sin familia propia que los ampare, más tarde fue adoptado por el padre de Mal.
 Había quedado viudo y entregó a su hija a su hermano y a su cuñada, Phobe hasta ya muy entrada en años creyó que sus tios eran sus padres, por quien sentía más afiliación, hasta que el tiempo pone las cosas en su lugar.
 León que es el difunto, el posible asesinado, y no muerte por accidente, al ser hijo de un revolucionario comunista, recaen en principio las sospechas sobre su muerte en ese hecho, pero poco a poco la trama se enreda más y más, y unas pesquisas llevan a otras.
 La trama es mucho más interesante de lo que en principio parece.
 Lisa, que contacta con la hija de Quirke juega un papel importante para desenredarlo todo, y llegar hasta el asesino.
 Muestra el libro el tráfico de bebés que durante un tiempo se realizó en Irlanda en la Lavandería Madre de Misericordia, donde en apariencia de forma generosa y altruista acogían a futuras madres con problemas dándoles trabajo como lavanderas, nada más lejos de la realidad, una vez nacidos los bebes, les eran arrebatados en contra de su voluntad, sin su consentimiento, y dados en adopción a familias pudientes de Estados Unidos.

lunes, 5 de mayo de 2025

La tregua de Mario Benedetti

 El protagonista se aproxima a su cincuenta cumpleaños, donde en Uruguay y en la década de los cincuenta del siglo XX era la edad optima para la jubilación.
 Viudo desde hacía algo más de veinte años, con tres hijos que hubo de criar en solitario, tras la muerte de su esposa Isabel fallecida tras acontecer su tercer parto, ella al quedar embarazada de ese hijo se sintió temerosa de que algo saliese mal, de que ella no sobreviviera, tal como aconteció.
 Compartía su domicilio con sus tres hijos ya adultos, trabajadores pero no emancipados.
 En una libreta anotaba casi día a día los acontecimientos más relevantes que vivía, aunque no fuesen de vital importancia, incluidos sus propios pensamientos.
 Sus pensamientos se centraban por igual en lo que acontecía en su empresa, era contable, que en la vida de sus hijos y el entorno en que se devolvían.
 Muy angustiado por su próxima jubilación, y en como invertiría su tiempo libre, en cual sería su ocio.
 Llegan a su oficina tres trabajadores nuevos que quedan a su cargo, entre los cuales había una joven de veinticuatro años, Avellaneda, que en principio no le llama mucho la atención, pero poco a poco, y en el día a día comienza a sentirse atraído por ella, hasta creerse enamorado.
 De su mujer el único recuerdo factible que tiene es el del contacto de su piel, el sexo que día a día disfrutaban, todos sus problemas los solucionaban en la cama, recordaba sus caderas, sus pechos, su cintura, pero no su voz ni su rostro.
 Estaba convencido de que fue una suerte el que ella falleciera a los veinticinco años, pues entendía que de hacerlo más tardes todo se habría desmoronado en el matrimonio, cuando la piel de Isabel se volviese flácida, rugosa, no dudaba de que a él ya no le atraería.
 Anota también algunos encuentros con sus amigos de la infancia, donde se intercambian confidencias.
 Avellaneda al entrar a trabajar en las oficinas, tenía novio, hasta que un día entristecida le confiesa que la relación terminó, por lo que nuestro protagonista se lanza a cortejarla, con sabiduría y experiencia, durante su viudedad solo había gozado de devaneos esporádicos con mujeres de pago, con paciencia, observándola.
 Ella no lo rechaza, van poco a poco, sin prisas, el amor llegó de nuevo a su vida, cuando ya se consideraba un anciano, alquila un apartamento para verse a solas, ocultos a miradas ajenas.
 Su hija ya tiene novio, el menor de sus hijos se marchó de casa, tras descubrirse su homosexualidad, el otro permanece en el hogar. Teme el reproche o rechazo de ellos a esa relación, más que nada por la diferencia de edad, se la dobla, pero los hijos al enterarse se lo toman bien, es más, su hija al conocer a Avellaneda, casi de la misma edad, se hacen buenas amigas.
 En su cabeza le pesa como una losa esa diferencia, no quiere casarse con ella por esa razón, sus amigos creen que es porque teme que un día ella necesite lo que él ya no podrá darle y lo buscará fuera, le pondrá los cuernos.
 El no tiene claro el origen de sus temores.
Cuando al fin los cree superados decide pedirle matrimonio,  ella enferma de la gripe, pero ésta la lleva a la muerte, que lo hace hundirse del todo.
 Había rechazado un ascenso importante, que todos ansiaban, pero tendría que quedarse dos años más, y él deseaba gozar de su ocio con Avellaneda, a la que en ocasiones, sobre todo al gozar de su cuerpo la comparaba con la madre de sus hijos, y llegaba a la conclusión de que nada tenía en común una relación con otra.
 La vida le había dado una tregua, un paréntesis en su vida, ya que había sido dura la crianza de sus hijos pequeños, compaginada con su trabajo.
 Entiende que ya no tendrá otra oportunidad.
 Sabía sobre la vida de sus padres, pero no los había conocido.  Cuando se atreve a hacerlo, sin decir quien es, con la escusa de que el padre de oficio sastre, de que le confeccionase un traje, sufre mucho, su dolor era inmenso, la madre si que sabía de la relación, y pronto se da cuenta de quien es.
  A partir de ahí deja de anotar en su libreta.




viernes, 14 de marzo de 2025

MAMUT de Eva Baltasar

 La protagonista es una joven universitaria, con su carrera recién terminada que comparte piso con otras compañeras para minimizar gastos.
 Siente la necesidad de ser madre, a pesar de no sentirse atraída por los hombres, sueña con ser madre soltera, mejor de un desconocido para que el ser naciente solo le pertenezca a ella. Convoca una fiesta para ver si da con el hombre que la deje embarazada, pero tras cohabitar con uno de los asistentes a la fiesta, días después descubre que no está embarazada.
 Realiza trabajos esporádicos que la ayudan a sobrevivir, hace estudios de personas mayores que viven en residencias, que le cuentan los `por menores de sus vidas, sus anhelos.
 Para ser publicados como parte de un estudio sociológico. Cuando el estudio está terminado queda desamparada, apenas le queda dinero y no sabe como sobrevivir.
 Se aleja de la capital y se refugia en un alberge de monjas  donde le resulta económico vivir, hasta que logre encontrar un trabajo sin llegar a consumir todos sus ahorros.
 Es un alberge de camino, donde se hospedan huéspedes de paso, con quien en ocasiones comparte la habitación.
 Le urge encontrar vivienda y trabajo. Encuentra una masía muy económica en mitad del campo, sin comodidades, primitiva, sin cuarto de baño, fría y desangelada.
 Y comienza su nueva vida, a la que se adapta poco a poco, se siente más atraída por las mujeres que por los hombres, estos para ella son solo una fábrica de bebes, donde se centra todo su interés.
Junto a la masía un pastor va a apacentar sus ovejas, con quien trama amistad, le limpia la casa dos veces por semana ya que el pastor vive solo, soltero, mayor, además ella trabaja los fines de semana en una cafetería, con todo ello y los regalos del pastor su vida es holgada.
 Se va adaptando a la vida solitaria del campo, al aislamiento, a su dureza ante la vida y la muerte, a la inclemencias del tiempo.
 El pastor le dice que su masía en un tiempo pasado fue un prostíbulo. Y le sugiere que si ella quiere ser su puta, acepta, el dinero que le da le viene bien.
 Pero al quedarse embarazada lo deja sin darle explicación, un día que va a limpiar el pretende hacerla suya, ella lo golpea con una sartén y lo deja herido.

 Pagina 99: QUERÍA QUE FUERA SUYA, SIN SABER QUE ERA YO QUIEN LO POSEÍA.

 Oculta su embarazo, cuándo se da cuenta de que ha llegado el momento del parto se va con su coche hasta el hospital, donde nace su hija, tres días nada más la tuvo, la dio en adopción, vuelve a su hogar, a la masía, y continua con su vida solitaria.

 
 

lunes, 24 de febrero de 2025

OCULTO SENDERO se Elena Fortún

 Bajo ese pseudónimo Encarna Aragoneses publica la mayoría de sus escritos, a pesar de sentirse más hombre que mujer nunca firmó nada con nombre de varón
 Es esta narración un retrato de su propia vida, de como se sentía de niña, adolescente, y de mujer ya, chocando siempre su género con su sexualidad interior de la que tardó tiempo en darse cuenta.
 Poco a poco va descubriendo desde su infancia todo el mecanismo de la procreación y del amor, cosa que le asquea.
 Sufrió sobremanera a lo largo de su vida por su condición de homosexual, de niña ya la llamaban "chicazo".
 Aunque muy joven se sintió atraída por las mujeres, María Luisa, personaje que creó para contar sus memorias, ignoraba lo que le sucedía.
 Se casó pero sentía que era más un deber que otra cosa el complacer a su marido, luchaba conta sí misma para lograr ser buena madre, esposa y ama de casa, pero se sentía fuera de lugar, de ahí que la dedicatoria del libro dice así;
 "A TODOS LOS QUE EQUIVOCARON SU CAMINO....Y AÚN ESTÁN A TIEMPO DE RECTIFICAR".
 Para ella, a esas alturas de la vida, ya era tarde. Fue una mujer desdichada, no solo por su condición de lesbiana, también por los otros sufrimientos que la vida le deparó.
 Su lucha interior, para luchar contra la persona que en realidad era, una invertida según los médicos de la época, la hicieron enfermar, y hasta pensar en el suicidio.
 Su exilio, era interior, era el armario donde se encontraba, del que no debía salir.

martes, 24 de diciembre de 2024

EL CONDE DE ABRAÑOS - Eça de Queiroz

  El conde de Abraños según el narrador, no era tal, fue un título que adquirió con el tiempo, había nacido en el seno de una humilde familia, un sastre, pero de niño cambió su suerte al llevárselo con ella su tía, hermana de su padre, viuda de un señor acaudalado, sin hijos, ella le costeó los estudios, e hizo de él lo que fue de adulto.
 El narrador dice ser su secretario, y comienza la narración escribiendo una carta a la viuda de Abraños, tras su fallecimiento, después continua narrando cuanto sabe de él, aunque no siempre en orden cronológico.
 Según el narrador, Alipio, era hombre al cual le asqueaba la pobreza y la mendicidad. Y no tenía por costumbre ayudar al prójimo.
 PAG: 50- TODO HOMBRE TIENE VICIOS O PASIONES O GUSTOS PERVERSOS, PERO SU DEBER ES ESCONDERLOS.
 Alipio haciendo honor a ello, dejó embarazada a la criada de la pensión donde se hospedaba, tras violarla siendo aun virgen, se olvidó de ella, y del hijo, y llegó a sentir asco por esa joven a la cual consideró miserable, alegrándose de que la despidiesen, a sabiendas de que para ella no había otra alternativa que dedicarse a la prostitución.
 Su boda que le hizo ascender en su condición social y política, fue tramada con mucha astucia.
 Gran parte del libro trata de la política portuguesa de hace dos siglos.
 En las últimas páginas hace mención a una guerra, pero no determina cual es.



lunes, 28 de octubre de 2024

El Tesorero de la Catedral de Luis Emrique Sánchez

 La trama gira alrededor del Tesorero, que oficialmente lo único que de él se sabe es que murió en la hoguera, victima de la Inquisición, si las pesquisas de ésta sobre su persona eran ciertas o no, en la actualidad nadie puede tener certeza, aquellos que la tuvieron, que vivieron en esa época, se llevaron el secreto a la tumba.
 Veo más como protagonista de la obra a Diego Rivera, del que nada se sabe de su progenitor, ni las causas por las que su madre habitaba la Casa Grande junto a don Pedro, ni por qué éste le pagó los estudios en Salamanca.
 Cuando Diego regresa de Salamanca convertido en todo un bachiller, encuentra que su madre ya no vive en la casa Grande y que Córdoba es un desastre, tanto en cuanto a convivencia, como a la violencia desatada por la Iglesia que aspira al tener el poder absoluto sobre los reyes y hacendados.
 Las tramas que descubre Diego en torno a la vida de este y sus aspiraciones ambiciosas, lo llenan de congoja, no era el hombre que él conocía y que había idealizado. El descubrir la maldad que llevaba dentro lo apesadumbraba, y quería cambiar cuanto fuera posible su desmedida ambición, destruyendo a los más humildes.
 Hasta tal punto había maldad en el corazón del tesorero, que envenenó las fuentes de Córdoba para que la población enfermase.

 Pag: 128. Es difícil Jacobo, encontrar las razones de la maldad humana.
 
Pag: 151 . Quien domine las conciencias, dominará el mundo.

Don Pedro avasallaba al pueblo, al clero, y hasta los mismos nobles, era un prestamista ambicioso, que además se jactaba de ello.
 Temía que llegase hasta Córdoba, impuesto por los reyes Católicos, el tribunal de la santa inquisición, donde muchos de los conversor fueron llevados a la hoguera.
 El miedo que se asediaba se debía a que él provenía de una familia de judíos conversos, y además era sadomasoquista.
Lo que tanto temía, llegó.